La experiencia de leer con mi hijo!!
By Claudia Alexandra - Posted on Noviembre 8th, 2008
Tagged: experiencias • Experiencias • familia • Familia • hijo • hijos • lectura • libros • lúdica • Lúdica • niños • reflexión • Reflexión • vivencias • Vivencias
La lectura, el disfrute de la lectura, el descubrimiento de la lectura y los niños enrolados descubriendo y disfrutando la lectura.
"Desde los primeros pasos de su educación el niño debe experimentar el placer del descubrimiento".Con ésta cita de Alfred North Whitehead deseó comenzar a hablar sobre como motivar el gusto por los libros y la lectura en los niños. Y comienzo con ésta frase porque nosotros podemos lograr el amor y el interés de los niños hacia los libros, desde sus primeros meses de vida. El niño experimenta el placer del descubrimiento cuando toca, cuando observa, cuando escucha, cuando gatea, cuando corre, y ese descubrimiento de su entorno se hará más grandioso si además de permitir a los niños el descubrir la realidad que toca a sus sentidos le permitimos conocer las experiencias que contienen los libros desde muy temprana edad. El libro será otro descubrimiento placentero.
Esa experiencia temprana con los libros es muy gratificante porque les despierta nuevos intereses: colores, formas, historias. La actividad de leer les resultará placentera y la disfrutarán de manera paralela con otras actividades que los niños realizan, como jugar a la pelota, practicar un deporte. Lo que quiero decir, es que la lectura no será la parte aburrida de sus juegos, la lectura será un juego más que ellos pueden gozar. Qué bonito que nuestros niños disfruten la lectura de forma natural y espontánea.
Un niño de meses no lee palabras o frases, pero si puede leer imágenes estáticas o en video, puede establecer relaciones por ejemplo de imágenes de objetos y sucesos que se encuentran en el cuento y los objetos y sucesos que se encuentran en la casa. Esos primeros instantes con los libros serán aun más placenteros si el niño los observa en compañía de sus padres, si sus padres le describen lo que sucede, le hablan de los objetos, de las historias que aparecen allí. El niño acogerá la lectura con amor porque en su "pequeña" vida le representó instantes con sus padres, la voz de sus padres, risas, buenos momentos, además de lo aprendido.
Y antes de cumplir el primer añito de vida, también podemos programar con ellos visitar la biblioteca. Hay bibliotecas que tienen un espacio para niños. Inclusive he visto bibliotecas con ludotecas, que ayudarán a que la biblioteca sea un lugar muy acogedor para ellos. Nosotros los padres debemos programar salidas a la biblioteca dándole la misma relevancia que se le da una salida al parque, una salida al campo, una salida a la piscina. Podemos pensar en reemplazarles horas de televisión por horas de libros, en las bibliotecas públicas podemos acceder a libros para niños de todas las edades, libros ilustrados, otros no tan ilustrados, y libros con historias de ficción, aventuras, amor, historia, etc.
Quiero resaltar que un niño no necesita leer palabras y frases para tener contacto con los libros. Los podemos ir introduciendo en el mundo de la lectura con láminas, con libros que pueda golpear, ver, llevarlos a la boca, con libros ilustrados y ojalá con ilustraciones cercanas a los intereses del niño. Por ejemplo, una imagen de un papá y una mamá, un libro con imágenes de frutas, animales, juguetes. Cada imagen nueva para el niño representará un nuevo descubrimiento. Al niño le resultará familiar que en el libro hay letras aun sin ser consciente de que son letras. Poco a poco irá descubriendo que las letras describen los objetos, que las palabras cuentan historias sobre las ilustraciones vistas.
Pienso que el amor hacia los libros y hacia la lectura puede promoverse desde el hogar, así como desde el hogar se forman los valores. El amor por la lectura es un valor a promover en el hogar. El primer lugar, el nicho de donde debe surgir el interés por los libros es el hogar porque éste es el lugar que el niño conoce, en el cual siente confianza, donde inicia sus primeros pasos, sus primeros movimientos, donde comienza su aprendizaje.
Sucede que a muchos niños no les gusta leer, cualquier otra actividad menos leer, nosotros como padres y desde el hogar tenemos la varita mágica para que el gusto por la lectura se impregne en los niños. Cotidianamente y sin darnos cuenta hacemos cosas que pueden incentivar la lectura en los niños y yo deseo comentarlos y que sean útiles a manera de consejo para que los niños se interesen por aprender:
1. Mostremos libros a los niños desde muy temprana edad. Describirles imágenes, acompañadas de juegos, de preguntas, de relaciones, etc.
2. Realicemos visitas a la biblioteca con los niños periódicamente.
3. Leamos a nuestros niños un cuento antes de dormir, esto los relaja muchísimo y les acrecienta el gusto por los libros.
4. Dispongamos de momentos diarios para leer un libro a nuestros hijos. Podemos formularle preguntas sencillas sobre la lectura, sobre los comportamientos y emociones de los personajes, que fue lo que más le gustó, que no le gustó. Una vez hemos leído un cuento varias veces podemos realizar pequeños silencios para que el niño continúe el cuento o él diga el nombre del personaje, o de un objeto, o él cree un final. También podemos pedirle que él intente leer, descifrar lo que ocurre en la historia. El tiempo de lectura el niño lo puede definir, no los forcemos a resistir horas de lectura, si es indispensable terminar un cuento o una lectura podemos brindarle pequeños lapsos de descanso.
5. Discutamos escenas con nuestro hijo sobre la historia y hablemos de situaciones cotidianas relacionadas con la historia y que el niño vive. Por ejemplo, yo le leí a mi hijo un cuento que hablaba sobre un miquito que daba las buenas noches a todos y le decía que era muy importante dar las buenas noches a las personas que le rodean antes de dormir así como lo demuestra el miquito en el circo al despedirse de todos sus compañeros, uno por uno, de manera juguetona, hasta llegar a la mama, el papa y a él mismo.
6. El ambiente para que un niño aprenda a leer es muy importante, se aprende el gusto también por el ejemplo, si el niño observa permanentemente a sus padres u a otros miembros de la familia leyendo ya sea libros, revistas, periódicos, etc el niño lo aprenderá a sentir como algo natural y él espontáneamente lo hará también. Es importante que le dejemos libros a su alcance, por ejemplo nosotros le dispusimos una mesita de noche donde se encuentran varios libros que él toma en cualquier momento, cuando lo desea.
7. No forcemos a los niños a leer, busquemos libros que pueden agradarle y resultarles interesantes. No los forcemos a aprender letras, palabras, y cosas que el niño no quiere. Puede generarles tensiones que los pueden predisponer con los libros y a la misma lectura.
8. Cuando leamos a nuestros hijos, si es posible hagámoslo a manera de dramatizaciones, en voz alta, con gestos, con voces diferentes, manifestando emociones.
9. Permitamos que el niño elija el libro que desea leer.
10. Cuando le estemos leyendo a nuestro hijo señalemos el objeto y la palabra que estamos leyendo y más adelante seguimos con el dedo las palabras del cuento a medida que les vamos leyendo. Esto le permitirá al niño relacionar la palabra con las ilustraciones del libro, se irá familiarizando más con las palabras e inclusivo puede ir aprendiendo algunas. A veces acostumbramos a mostrarle a nuestro hijo la palabra que más se repite en el cuento. Es una manera de ir introduciéndolo en la lectura.
11. Cuando en la calle veamos avisos, anuncios, publicidad con palabras vistosas, enseñémosle a nuestro hijo a reconocerlas. El irá aprendiendo como se ven las palabras y la forma de las letras.
12. La lectura puede apoyarse con programas de televisión, videos, juegos interactivos. Nosotros podemos hacerle acompañamiento, y por ejemplo si está jugando en una página de internet enseñarle donde dice "jugar", donde está el nombre del juego, donde está el nombre de la página, lo mismo cuando ve un programa de televisión, señalarle cuando vea el nombre del programa, de un personaje, etc. Por ejemplo, desde el trabajo a veces mi esposo escribe a mi hijo palabras o frases muy cortas para que él las vea por la utilidad de mensajería instantánea (usamos gtalk, pero hay otros como pidgin, o messenger), escribe frases como 'papa escribe hola hijo', 'papa escribe árbol'.
13. Es importante que propiciemos en el niño su opinión acerca de lo que lee. Si él se detiene a hacer una pregunta, a comentar un suceso esto es muy pero muy significativo pues además de expresarse se acrecienta su interés por la lectura.
14. No dejemos de leer a nuestros niños!!! Aplaudamos cada logro que van presentando, cuando aprendan a leer una palabra, cuando se imaginen un final, y corrijamos a nuestro hijo con paciencia, sin irritación cuando cometa un error.
15. Permitamos que nuestros hijos avancen a su propio ritmo. No estamos compitiendo, sino propiciando en él que ame la lectura y aprenda a interpretar lo que lee y sobre todo que la disfrute. Ese será el puente para que aprenda más fácilmente otras áreas.
Nosotros acostumbramos a leerle a nuestro hijo una palabra y que él la busque en una frase y si acierta le hacemos cosquillas. Otra cosa que hacemos es leerle con voces, cambiarle los nombres a los personajes y situaciones. Nuestro hijo nos corrije, él se ríe, él nos dice como es la historia.
En estos días hemos hablado sobre el gusto que siente nuestro hijo por los libros. Un gusto que se refleja cuando nos pide que le leamos el cuento de antes de dormir, cuando disfruta momentos en la biblioteca, al observar como se mantiene su interés vivo mientras le leemos uno, dos, tres y hasta más cuentos. Este gusto por los libros no es algo fortuito, la primera experiencia con él fue mostrarle desde los 6 meses de edad un libro llamado Coquito. Le mostrábamos las imágenes y se las íbamos nombrando.
Desde hace ya un año, de vez en cuando aplicamos un método que leímos en internet que se llama el método DOMAN (pienso describir el método DOMAN en un artículo próximo) que consiste en enseñarle a leer al niño por palabras, no por sílabas como a nosotros nos enseñaban. Aprender a reconocer la palabra como símbolo. Nos interesa mucho porque si el niño comienza a interpretar la palabra en el momento en que la reconoce y piensa en su significado mientras que cuando lee por sílabas debe ocuparse primero en descifrar la palabra para después interpretarla. Nosotros rodeamos esta actividad con juegos, cosquillas, y muchas risas, nuestro hijo ya lee algunas palabras y se interesa por aprender otras.
Que a un niño le interesen los libros y la lectura, es maravilloso. La lectura le abre un mundo de infinitas posibilidades, fantasías, realidades, reflexiones, conocimientos (y a los adultos también jajajajajajajajaja). Les abre la mente para entender su entorno, comportamientos, culturas, etc. A través de los libros podemos hablarles de valores, de nuevas ideas, de aventuras, fomentarle el amor hacia el deporte, las ciencias, el arte.
Calificación:
0
viernes, 21 de noviembre de 2008
viernes, 14 de noviembre de 2008
perfeccionamiento docentes
Bienvenidos al blog perfeccionamiento docente. Espero que podamos compartir distintas experiencias que puedan enriquecer nuestra tarea diaria.
Norma y Maria del Carmen
Norma y Maria del Carmen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)